Introducción al grafiti.

Para entender mejor esta forma de expresión, creemos necesario hacer un recorrido por sus características básicas, materiales, soportes, etc.

Etimología de la palabra grafiti

Grafiti en la taberna Asellina, Pompeya - Fuente: italymagazine.com

Grafiti en la taberna Asellina, Pompeya - Fuente: italymagazine.com

La palabra graffiti tiene su origen en la palabra graffito, participio de graffire, es decir, rascar en italiano, si bien su adaptación al inglés derivó en “cualquier cosa escrita o dibujada ilegalmente sobre una pared”[1]. Este término surgiría a mediados del siglo XIX entre los arqueólogos e historiadores que pretendían asignar un término académico a las manifestaciones pictóricas de época romana encontradas en algunos yacimientos, especialmente en Pompeya y Herculano.

La adaptación al castellano elimina una “f”, traduciéndose por “grafiti”. La Real Academia Española define grafiti como “Firma, texto o composición pictórica realizados generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared u otra superficie resistente.”[2] Así pues, en adelante nos valdremos de la traducción española para referirnos a nuestro objeto de estudio. Paralelamente, también utilizaremos la variante postgrafiti cuya diferencia respecto a grafiti veremos más adelante.

En cuanto a la evolución del término, es de destacar que, si bien en Pompeya y Herculano los grafitis estaban incluso bien vistos[3], la palabra grafiti ha adquirido con los años un cierto carácter peyorativo asociándose al “vandalismo urbano”[4], a lo ilegal, a lo degradado. Pérez Agustí y Rojas (2015) destacan el aspecto de la legalidad como un factor clave a la hora de justificar la calidad de una obra de forma que, cuando el artista tiene el permiso del dueño de una pared para hacer un mural, su obra es digna de ser valorada y respetada mientras que cuando no se cuenta con él se considera directamente vandalismo, sin profundizar en el valor artístico de la obra.



[1] Abarca 2010: 238.

[3] Un estudio realizado sobre los grafitis pompeyanos afirma que fue una forma temprana de campañas políticas y redes sociales. Los grafitis con mensajes políticos se solían escribir en las casas de los ricos, pues por esas zonas transitaban las personas que tenían derecho a voto y podían leer el mensaje. Los grafitis, escritos por lo general en latín vulgar, podían tener otro carácter más informal, ya fuera en forma de poesía, informativos, otros relacionados con gladiadores o simples fechas y números relevantes. Tampoco pueden faltar los insultos o referencias sexuales en forma de frases e incluso falos, símbolo de buena suerte. Más información en http://www.italymagazine.com/italy/social-networks/ancient-graffiti-pompeii-early-wall-posts-and-political-slogans y https://www.visitarpompeya.com/visita/los-graffiti-de-pompeya-y-herculano-un-testimonio-vivo/.

[4] Pérez Agustí y Rojas 2015: 9.

Grafiti Vs Postgrafiti

Obey, pegatina de Shepard Fairey

Obey, pegatina de Shepard Fairey

Fuente: store.obeygiant.com

 

Elaboración de un stencil o plantilla sobre cartulina

Elaboración de un stencil o plantilla sobre cartulina

Fuente: ideas.sewandso.co.uk

Couvreux (2017) establece las diferencias entre grafiti y arte urbano distinguiendo dos corrientes en la concepción terminológica: la purista, entendiendo ambos términos como dos actividades completamente diferentes en cuanto a sus practicantes, raíces culturales y destinatarios; y la evolutiva, defendiendo una evolución de los writers hacia los artistas urbanos.

Por su parte, Abarca (2010) hace lo propio entre grafiti y postgrafiti en su tesis doctoral considerando paralelismos y divergencias en diversos aspectos, desde conceptuales hasta identitarios pasando por el contenido o el público al que va dirigido mediante justificaciones que se alinean con la vía purista.

Entre los muchos rasgos que defienden ambos trabajos a la hora de definir estos conceptos, destacaremos el contenido de las obras, las herramientas empleadas así como el público al que va dirigido.

En este sentido, mientras el nombre del artista es lo que centra el contenido del grafiti, en el postgrafiti cobra importancia los elementos gráficos que intervienen, ya sean icónicos o narrativos, y que tratan de transmitir un mensaje, ya sea de tipo social, político o simplemente humorístico, generalmente con gran carga irónica.

En cuanto a las herramientas empleadas, el grafiti se valdrá de aerosoles y rotuladores utilizados a mano alzada mientras el postgrafiti abraza gran variedad de técnicas para transmitir su mensaje, tales como plantillas, papel pintado, posters y pegatinas, si bien estas últimas también son utilizadas en el grafiti de forma secundaria. La reutilización de imágenes de la cultura popular es asumida por ambas corrientes, siendo en el postgrafiti más generalizada.

Finalmente, otro aspecto muy importante es el público al que va dirigido. El grafiti se vale de códigos muy cerrados, con tipografías, vocabularios, formatos y estilos como el  Wildstyle que sólo son comprensibles por los demás writers, quedando para el público en general únicamente aspectos como la ubicación (más o menos arriesgada) o la paleta cromática. Por su parte, el postgrafiti se vale de un código abierto, de forma que cualquier persona puede entender el mensaje. Además, los materiales empleados acercan este arte a los códigos publicitarios, por lo que su aceptación social es más fácil.

 

Grafiti Wildstyle de código cerrado

Grafiti Wildstyle de código cerrado - Fuente: vice.com

 

Skull, de Jean Michel Basquiat

Skull, de Jean Michel Basquiat, de código abierto - Fuente: en.wikipedia.org

 

 

Características del grafiti

Boca de incendios convertida en un martillo de feria. Banksy

Boca de incendios convertida en un martillo de feria. Banksy

Fuente: Banksy.co.uk

 

Puerta de garaje con grafiti en la Avenida de Denia, Alicante

Puerta de garaje con grafiti en la Avenida de Denia, Alicante

Fuente: elaboración propia

 

Corte esquemático de una válvula de aerosol.

Corte esquemático de una válvula de aerosol.

Las flechas indican la dirección del líquido hacia el exterior.

Fuente: https://historiaybiografias.com/aerosoles/

 

Grosores de pulverización.

Grosores de pulverización.

Fuente: elgraffititambienesunarte.blogspot.com

Independientemente de que se trate de grafiti o postgrafiti, las características de esta modalidad de street art se pueden resumir en las expuestas por Pérez Agustí y Rojas en Graffiti: el único arte perseguido por la ley (2015: 6-7): inmediatez, ausencia de retoques posteriores, los autores nunca venden su obra, no son autores frustrados y su máxima es dejar huella. Además, es un arte que se adapta a cualquier soporte y normalmente requiere un boceto previo, salvo cuando se trata de tags[5].

Esa inmediatez y la ausencia de retoques vendrían determinados por la presión policial, por esa clandestinidad de su trabajo que les impide elaborar diseños perfectos y bien rematados o acudir con posterioridad a terminarlos por el miedo a ser detenidos. Directamente vinculado a lo anterior, no pueden vender su obra por su origen ilegal, si bien es conocida la venta por parte de terceras personas de obras hechas en el espacio público de autores como Banksy. Su soporte es público y su vocación universalizar el arte, no obtener beneficio de ello ni darse a conocer; simplemente dejar su impronta, aunque sea de manera efímera. Los soportes pueden ser muy diversos y el diseño elegido se debe adaptar a cualquiera de ellos, pero también, como ha demostrado el propio Banksy, la pintura puede interactuar con el propio soporte. De esta forma, un simple desconchado de la pared puede convertirse en un divertido caballo o una boca de incendios en un martillo de feria. Los “lienzos” del grafiti se suelen dar en las ciudades, ya sea en el propio mobiliario urbano, en trenes y metros o en propiedades particulares; de forma legal o ilegal. El material es diverso: cemento, hormigón armado, madera o metal, liso u ondulado. En los últimos tiempos vemos cómo los comerciantes y comunidades de propietarios han parecido asumir aquello de “si no puedes con el enemigo, únete a él” y han contratado a artistas para que decoren las persianas de sus comercios o las puertas de sus parkings ante el temor de que, de dejarlo perfectamente pintado y limpio, dejan un lienzo perfecto para que writers impriman su tag. El ayuntamiento de Alicante junto con la empresa Inusa, encargada del reciclaje del vidrio de la ciudad, pensaron algo semejante al convocar el Sprayate en 2011, un concurso celebrado bajo la temática de la sostenibilidad ambiental que premiaba al mejor grafiti hecho sobre contenedores de vidrio con el doble objetivo de embellecer la ciudad y dar salida a los creadores urbanos alicantinos.

Pérez Agustí y Rojas (2015: 12) también enumeran los materiales empleados por el writer, tales como aerosoles con distintas boquillas, mascarillas de protección, pinturas de imprimación para preparar las paredes, brochas y rodillos para cubrir grandes áreas, cintas de enmarcar para delimitar los contornos a rellenar, lápices de colores para degradados, contornos y sombras así como los típicos rotuladores (los famosos Edding, por ejemplo) para marcar y evitar transparencias. En los últimos años también ha habido una proliferación del grafiti con ácido, el cual, vertido sobre el cristal, hace que se grabe el tag sobre el mismo de forma permanente.

De todos estos materiales el más popular entre los writers es el spray o aerosol. Los primeros vestigios del aerosol los tenemos en los recipientes a presión que eran empleados para servir soda durante el siglo XIX. No obstante, será en 1929 cuando el ingeniero noruego Erik Rotheim registra el aerosol tal como lo conocemos hoy en día: un recipiente metálico que contiene un líquido a presión el cual es liberado tras presionar una válvula que, ubicada en la parte superior del recipiente, abre el paso al líquido. Este líquido sale pulverizado al exterior a través de la boquilla, ubicada en la propia válvula.

La producción en masa se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial, cuando L. D. Goodhue y W. N. Sullivan lo presentaron como envase de insecticida para paliar los problemas que sufrían las tropas del Pacífico con los insectos. A partir de ahí, el aerosol se popularizó y comenzó a almacenar todo tipo de productos tales como cosméticos, farmacéuticos, alimenticios y, por supuesto, barnices y pinturas.

Los primeros aerosoles utilizados por los writers eran sprays de pintura con una única boquilla, por lo que la pulverización siempre tenía la misma apertura y no permitía la realización de trazos finos. Ya en los años 90, empresas como la barcelonesa Montana Colors[6] comenzaron a comercializar aerosoles específicos para el grafiti con un envase de 200 ml y una paleta de hasta 60 colores de una pintura especial para la intemperie cuya fórmula era resistente a la lluvia, al polvo y al resto de agentes externos al tiempo que obtenía un acabado preciso. Poco a poco, se fueron perfeccionando los productos y ampliando su gama con sprays más pequeños que abrieron el camino hacia la elaboración de líneas más finas, degradados y sombras. No obstante, su producto estrella serían las boquillas intercambiables que permitían, con un mismo bote de pintura, la pulverización de los distintos trazados y líneas que requería la ejecución del mural, ahorrando tiempo y dinero.

Sin embargo, nuevas y más audaces técnicas, como la pintura con extintor de incendios, están haciendo su aparición. Se trata de la reutilización de extintores de incendios con pintura, de forma que se puede llegar a lugares mucho más altos sin necesidad de escalera al tiempo que el tamaño de las letras aumenta considerablemente. Además de los interesantes efectos de dripping o goteado, esta técnica permite reducir los tiempos de ejecución de forma considerable.

 

Boquillas y válvulas intercambiables de aerosoles

Boquillas y válvulas intercambiables de aerosoles – Fuente: elgraffititambienesunarte.blogspot.com

 

Pintura con extintor

Pintura con extintor – Fuente: eduardozamarro.com

 

 


[5] Consideramos tag a la firma, marca o etiqueta que permite identificar al autor.

[6] Para más información visitar www.montanacolors.com.

Ir Arriba