Banksy

“Soy de una ciudad relativamente pequeña del sur de Inglaterra. Cuando tenía unos 10 años, un chico llamado 3D, que pintaba mucho por las calles y creo que había estado en Nueva York, fue el primero en traer la pintura con spray a Bristol. Crecí viendo pintura con espray por las calles mucho antes de verla en las revistas o en las pantallas de ordenador”. Banksy[1]



[1] Bingham 2017: 9.

Biografía

Churchill con cresta verde

Churchill con cresta verde - Fuente: Elpais.com

 

Banksy en el Metropolitan

Banksy colocando una obra suya en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York

Fuente: Banksy 2006: 174

No se sabe mucho de la identidad de Banksy, si bien Tristán Manco[2], un prolífico autor de libros sobre arte urbano y grafiti, afirma que nació en 1974 en Yate, una localidad cercana a Bristol, ciudad donde se cree que pasó su infancia. Más tarde, ya en Bristol, se mudaría con sus padres al distrito de Barton Hill, “un área decrépita, de población obrera predominantemente blanca y desconfiada de los extraños” según  Will Ellsworth-Jones[3].  Este barrio del este de Bristol sufría los efectos de la reconversión industrial con altas tasas de paro y de inseguridad ciudadana, caldo de cultivo para el surgimiento de una mentalidad de izquierdas de corte anarquista del que bebería el movimiento punk y la new wave y que también marcaría la juventud del artista, quien trasladará este mensaje a través de su pensamiento y de sus obras, algunas de estilo pop art como ilustración de  Churchill con cresta verde en homenaje a las revueltas anarquistas de 2004. En este contexto, Banksy tuvo su primer contacto con el grafiti durante el boom del aerosol de finales de los 80 en esta ciudad donde se encuentran sus tags más tempranos, en torno a 1992, así como la mayor cantidad de ellos.

Por otra parte, se considera que su descripción física podría ser la de un varón blanco, de pelo rubio que viste la típica ropa de un grafitero, si bien las pocas imágenes que se disponen de él son las tomadas por las cámaras de seguridad de museos en los que ha colocado obras suyas, como el MoMA y el Museo de Historia Natural de Nueva York o la Tate Gallery y el Museo Británico de Londres. En estas imágenes, el artista de Bristol aparece disfrazado con gabardina, barba y sombrero, un cómico aspecto que hace imposible su identificación. Tampoco podemos saber nada sobre su identidad a partir de las pocas entrevistas que ha concedido, ya que, partiendo de la base de que ninguna garantizaba que fuera efectivamente él, jamás ha permitido que se le hagan fotos. Por tanto, su verdadera identidad sólo es conocida por su círculo de confianza pues, como él mismo afirma, ni sus padres se libran de la incógnita, ya que piensan que se dedica a la pintura y a la decoración.

Poco más conocemos de este misterioso artista que se oculta bajo el pseudónimo de Banksy, aunque sí que podemos saber qué opina sobre ciertos aspectos sociales, políticos y económicos, tales como la sociedad de consumo, la globalización, la polarización del poder económico-político, la deshumanización de las ciudades, la falta de oportunidades que condena a la juventud o la pérdida de valores y de intimidad inherentes a la globalización, especialmente a través de Internet. Todos estos aspectos, en definitiva, las contradicciones del progreso humano, son los que Banksy nos da a conocer a través de su obra, unas piezas que contienen un mensaje más o menos serio pero que siempre nos invitan a reflexionar y a ver la realidad desde una perspectiva diferente.



[2] Moriente 2015: 40.

[3] Ibídem: 40.

Teorías de identidad

En torno a su enigmática figura se han creado numerosas teorías de identidad. Una de las más extendidas atribuye su persona a de Robin Cunningham, un ex alumno de la Cathedral Shcool de Bristol que destacaba por su talento para el arte. Esta revelación se basaba en un estudio realizado por unos alumnos de la Queen Mary University de Londres en el que emplearon una técnica policial llamada “perfil geográfico”, mediante la cual ubicaron en un mapa zonas “calientes” donde aparecieron grafitis y que además eran frecuentadas por Cunningham. Este estudio, publicado en la revista Journal of Spatial Science[4], no fue ni confirmado ni desmentido por Banksy, quien parece disfrutar con estas teorías, publicando en su web que “No puedo hacer ningún comentario sobre quién es o deja de ser Banksy. Pero alguien descrito como que se le da bien el dibujo no me parece que pueda ser Banksy”.[5]

Si esta es la teoría más “documentada”, hay otras que hablan de que es un pintor y decorador de Bristol llamado Robin Bank, que es una mujer, un grafitero llamado King Robbo[6] o el artista Damien Hirst. Incluso se ha especulado que podría ser el artista llamado Mr. Brainwash, el peculiar creador que surge a raíz de Exit through the gift shop, documental rodado por Banksy en 2010.

La última en sumarse a esta larga lista de teorías de identidad es la que afirma que es el cantante del grupo originario de Bristol Massive Attack, Robert 3D Del Naja, con quien Banksy se iniciaría en el grafiti a principios de los 90 y que sería uno de sus inspiradores. Otro aspecto que parece reforzar esta teoría es la coincidencia en la aparición de nuevas obras con los conciertos del grupo alrededor del mundo.

No obstante, hay una nueva vía en la consideración de Banksy como artista: la que defiende que no se trata de una sola persona y que se trataría de un grupo de grafiteros. Esta teoría podría explicar el por qué Banksy aún no ha sido detenido por la policía, extremo este difícil de entender dada la gran cantidad de obras impresas por parte del artista de Bristol. El propio Robert 3D dejaba abiertas estas dos vías en una ambigua respuesta a la revista GQ (2016): “Los rumores sobre que yo sea Banksy son muy exagerados. ¡Todos somos Banksy!”[7].



[4] Hauge et al. 2016.

[5] Moriente 2015: 7.

[6] Grafitero inglés fallecido en 2014 que mantuvo una guerra de grafitis con Banksy.

Ir Arriba