La influencia de Banksy

Fotografía de Banksy para la revista Time

Fotografía de Banksy para la revista Time

Fuente: content.time.com

La influencia de Banksy no se limita sólo al mundo del arte, donde levanta odios y pasiones a partes iguales. La revista Time incluyó a Banksy entre las 100 personas más influyentes de 2010[1] entre los Obama, Oprah, Clinton y Jobs, entre otros. Sephard Fairey, destacado artista urbano, afirma que “Banksy tiene un don: la habilidad de hacer que prácticamente todos se sientan incómodos. No ignora los límites; simplemente los cruza para probar su irrelevancia”[2]. Por el contrario, críticos de arte como Jonathan Jones lo critican ferozmente: “Banksy hace arte para la era de los medios, particularmente la era de las redes sociales, arte que puedes compartir en un segundo porque abandona todo su significado de inmediato. Ha inventado el equivalente artístico de un tweet. Lo ves, lo entiendes. ¿Es eso realmente todo lo que queremos? Esto es lo que me asusta y me deprime de Banksy. La misma falta de arte en su arte es lo que lo hace popular.”[3]

¿Y qué opinan sus compatriotas? Una encuesta realizada entre 2.000 personas sobre su pintura británica favorita arrojó el sorprendente resultado de Girl with balloon, de Banksy, desbancando del primer puesto nada menos que a John Constable y su The Hay Wain, una lírica y bucólica visión de un día de verano inglés. La obra de Banksy, la versión callejera de la copia que se subastó en Sotheby’s, muestra a una niña que deja escapar un globo en forma de corazón mientras el viento golpea sobre su espalda. Según Shove y Potter (2017: 200) puede interpretarse como “la sociedad moderna que roba a los niños su juventud e inocencia”, un tema recurrente en la obra del ilustrador inglés que destapa aquí su lado más emotivo y tierno.

Stencil original de Girl with balloon (2002) en South Bank, cerca del Teatro Nacional de Londres

Fuente: theguardian.com

 

Independientemente de lo que opinen unos y otros, Banksy ha calado entre los artistas urbanos y ha inspirado temas, técnicas y la emisión de un mensaje claro y directo, ese aspecto tan criticado por Jonathan Jones. A continuación veremos obras inspiradas en Banksy y recogidas en su mayoría por Ket en Planet Banksy. The man, his work and the movement he inspired (2014) en las que la influencia del inglés es evidente.

Bajo estas líneas, lo prohibido, la transgresión del orden público representado por policías en situaciones comprometidas y poco frecuentes.

Banksy – Brighton (2005)

Banksy – Brighton (2005)

Fuente: Shove y Potter 2017: 83

 

Matías Espacial Picón – Sao Paulo

Matías Espacial Picón – Sao Paulo

Fuente: Ket 2014: 78

 

Reutilización de imágenes de personajes de la pantalla o del espectáculo con una visión irónica. En los casos que siguen, se evidencia la comparación entre la famosa escena de Pulp Fiction y la imagen de George Cloone mientras en la de Tom Hanks, Hanksy toma prestada una rata de Banksy y le añade la cabeza del actor.

Pulp fiction de Banksy

Banksy – Londres (2007)

Fuente: Ket 2014: 50

 

Hanksy – Los Ángeles (2012)

Hanksy – Los Ángeles (2012) – Nueva York (2013)

Fuente: Ket 2014: 50

 

En esa línea de apropiación y reutilización de imágenes de personajes públicos, es de destacar la de personajes históricos de la vida política, científica o artística a los que se les da un aspecto subversivo que choca con esa imagen pública de los personajes. En este caso contrasta el Lenin punk, identificado con la revolución rusa, con el Darwin punk, en su caso con la evolución humana: Revolution Vs Evolution, dos conceptos subversivos para la época de ambos personajes.

Lenin by Banksy

Banksy - Weston Super Mare (1997)

Fuente: banksyunofficial.com

 

Darwin by Wat

T. Wat – Londres (2009)

Fuente: Ket 2014: 42

 

Tampoco se libra de estas reutilizaciones la propia Mona Lisa...

Mona Lista con bazooka

Banksy – Londres (2008)

Fuente: Ket 2014: 47

 

Mona Lisa por Pegasus

Pegasus – Londres (2013)

Fuente: Ket 2014: 46

 

... ni los grafiteros, vistos como unos vándalos y unos delincuentes.

Tourist information, de Banksy

Banksy – Londres (2007)

Fuente: Ket 2014: 117

 

Grafitero por Noir

Noir – Atenas (2013)

Fuente: Ket 2014: 116

 

Un tema que preocupa a Banksy como el de la vigilancia permanente y la falta de privacidad a la que nos vemos sometidos por parte de las cámaras CCTV también será recurrente en artistas como Zabou.

What are you looking at? de Banksy

Banksy – Londres (2007)

Fuente: Ket 2014: 82

 

CCTV - Zabou

Zabou – Londres (2013)

Fuente: Ket 2014: 82

 

Una de las obsesiones de Banksy es la paz y la tolerancia, manifestado en multitud de grafitis y con especial relevancia en sus intervenciones en Palestina, donde dejó un impactante dibujo de una paloma de la paz con un punto de mira de fusil sobre el pecho. En su caso, ADW pondrá a la paloma de la paz sobre unos cartuchos de dinamita para evidenciar la fragilidad de la paz y el permanente estado de amenaza que sufre.

Paloma apuntada de Banksy

Banksy – Belén (2007)

Fuente: Ket 2014: 122

 

 

Paloma de la paz por ADW

ADW – Dublin (2011)

Fuente: Ket 2014: 122

En definitiva, los temas de Banksy y su mensaje, basados en gran parte en conceptos o ideas universales, han sido reutilizados en gran medida por los artistas urbanos, una muestra de su gran relevancia en los círculos del street art. Tal como afirma el grafitero Revok en el documental de Colin Day “[...] Banksy se ha convertido en tal acontecimiento cultural que ha habido una especie de efecto Banksy”.



[2] Bates 2014: 64

Ir Arriba