Objetivos y metodología

El objeto principal de este estudio se centra en el análisis del proceso de creación que emplea Banksy en sus obras y cómo se manifiesta éste en el mensaje que pretende transmitir para, de esta forma, entender mejor tanto al artista como el fenómeno social y económico que le rodea y proponer un criterio para su definición como arte o no. Paralelamente, y a partir de la información expuesta, aspiramos a sentar las bases de futuras investigaciones en torno al impacto que su obra y la de otros artistas urbanos genera, ya sea de tipo económico, social, turístico, político o artístico. Además, como objetivo secundario, facilitaremos el acceso a toda esta información mediante su difusión en Internet con la elaboración de una página web que aloje el contenido íntegro de este trabajo y facilite el acceso a los recursos audiovisuales e hipertextuales que contiene. Para ello, emplearemos los métodos y los procedimientos propios de la investigación en Humanidades, de vocación eminentemente interdisciplinar, así como diversas técnicas de programación y diseño web. A continuación, pasamos a definir y explicar cuáles son las fuentes utilizadas en este trabajo así como los pasos seguidos en la elaboración del mismo.

1. Recopilación y análisis de las fuentes documentales

Las fuentes documentales constituyen uno de los pilares básicos de toda investigación histórico-artística. En este sentido, se han consultado aquellas que nos permiten obtener información sobre el área a estudiar, destacando las relativas a la historia y evolución del grafiti, sobre Banksy y su obra, así como las editadas por el propio artista en papel, redes sociales y páginas web.

Sobre la historia y la evolución del grafiti destaca la tesis doctoral de F. J. Abarca titulada El postgrafiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad (2010); las monografías Graffiti: el único arte perseguido por la ley (2015) yTrespass: historia del arte urbano no oficial (2010) y los artículos Visión purista y visión evolutiva. Dos maneras de concebir el graffiti y el arte urbano (2017), Graffiti. ¿Arte o vandalismo? (2012), Bombing, Tagging, Writing: An Analysis of the Significance of Graffiti and Street art (2014).

Sobre Banksy y su obra hay decenas de libros publicados, en su gran mayoría en inglés con la excepción de Banksy: el arte rompe las reglas y Banksy: usted representa una amenaza intolerable y si no fuera así, ya lo sabría... (2017) con los que podemos hacer un primer acercamiento al autor inglés y su arte. Para profundizar más en su trabajo debemos irnos a títulos puramente anglosajones como Banksy: locations and tours vol. 2 (2011) y Planet Banksy: The man, his work and the movement he inspired (2014). Tampoco podemos olvidarnos interesantísimo artículo de David Moriente, De vándalo a artista: Banksy (2015) que nos ofrece un análisis exhaustivo de proyectos como Dismaland y Exit Through the Gift Shop (2010), un documental de obligada visualizaciónjunto a Saving Banksy (2017), los cuales nos sumergen en el mundo del street art y el del especulativo del coleccionismo de arte. A través estos textos y estas cintas nos sumergimos en la obra y la figura del artista de Bristol, de la localización, significación, objetivo y concepción de sus pinturas según la perspectiva de sus autores con el fin de elaborar un juicio y un análisis más profundo del artista y del movimiento que lidera.

Finalmente, son de obligada lectura los libros editados por él mismo, destacando Existencilism (2002) y Wall and Piece (2006) donde encontramos un rico repertorio de su obra seleccionada por él mismo y una fuente de primera mano para acercarnos más a su forma de pensar y el sentido de su mensaje.

Además, resulta imprescindible un análisis diacrónico de la prensa, pues sus actuaciones siempre han ido acompañadas de la polémica o el asombro de los medios con ácidas críticas sociales, políticas y económicas sobre temas de actualidad y especialmente de aquellos que no figuran ya no solo en la portada de los diarios, ni siquiera en las páginas interiores. No en vano, una búsqueda en Google[1] con la palabra Banksy y el filtro “noticias” arroja 1.200.000 resultados, una cifra que dista mucho de las producidas por otros conocidos artistas urbanos como Jean Michel Basquiat (61.400 resultados) o Shepard Fairey (28.100 resultados).

Para terminar, también hemos de destacar la información recogida, tanto a nivel biográfico como gráfico, de las redes sociales y páginas web mantenidas por el propio Banksy como walledoffhotel.com, banksy.co.uk e instagram.com/banksy. También consideramos una fuente muy válida de información enciclopedias online como la Britannica o la propia Wikipedia, cuyas entradas nos permiten tanto una primera aproximación al tema buscado como la obtención de bibliografía y referencias web.



[1] Consultas hechas el 27 de marzo de 2019.

2. Recopilación y análisis de las fuentes graficas

Dentro de las fuentes gráficas destaca el material recuperado de páginas web, tanto las citadas anteriormente como otras referenciadas a lo largo del trabajo. La diversidad de éstas reside en la búsqueda de un mayor número y calidad de la imagen de las obras para analizar las diferentes técnicas empleadas por el autor, objetivo principal de este trabajo.

3. Análisis y estudio de los grafitis de Banksy

En este punto, y tras la recopilación de los datos mencionados para esta investigación a partir de la propia obra de Banksy, se analiza la técnica empleada. Para ello, se han seleccionado una serie de trabajos con el fin de estudiar su obra atendiendo a las herramientas, técnicas y mensaje que definen una estética propia. Así, el autor emplea un elevado número de herramientas para crear su arte (plantillas, rotuladores, aerosoles, rodillos, brochas, cubos de pintura, posters e incluso soldadores); diferentes técnicas y estéticas derivadas de otros movimientos como el pop art, el punk, el hip-hop, el action paintingo el ad jammers(puntos Ben-Day, dripping, resignificación…) así como elementos multimedia como códigos QR[2], videoproyecciones y vídeos derivados dentro del denominado videoarte o videocreación.

Además, este estudio conlleva el análisis de los espacios exteriores, ya que en muchos casos se integran en la obra ya sea de forma estética, para transmitir un mensaje o bien para establecer un juego visual con el espectador. Nos referimos a mobiliario o elementos urbanos  tales como cabinas telefónicas, flores, cámaras CCTV[3], etc.; a la propia arquitectura por sus desconchados o su estado de conservación, sus formas y elementos decorativos, etc.; a lo icónico o mediático del lugar elegido, ya se trate de museos como el MoMA, de plazas públicas como Trafalgar Square, de parques de atracciones como Disneyland o de emplazamientos míticos como el Houston Bowery Wall de Nueva York[4]…  o lo destacado del espacio por su trascendencia política, social y económica como el muro de Israel, embajada de Francia en Londres o el campamento de refugiados de Calais en Francia.



[2] Siglas de Quick Response o “respuesta rápida”. Consiste en un código de barras bidimensional.

[3] Cámaras de vigilancia de circuito cerrado.

[4] Esta valla, ubicada entre el Soho y el Lower East Side, viene siendo desde los años 80 del siglo XX un punto de referencia de la Gran Manzana; un lienzo donde artistas de todo el mundo son invitados a pintar.

4. Análisis e integración de los datos obtenidos por los diferentes registros

Una vez recopilada y analizada la documentación obtenida, es necesario poner en relación toda la información recabada para emplearla en favor de un discurso interdisciplinar. A dicho análisis, le sigue un proceso de puesta en relación e integración de todos los datos. El estudio de la técnica de este autor para crear su obra, como expresión artística urbana, implica un análisis social y estético centrado en la trasgresión, en la finalidad y en la consideración de su obra como arte, extremo este de gran valor a la hora de definir a Banksy y su trabajo dentro del controvertido circuito de subastas en el que se ha visto incluido en los últimos tiempos.

5. Elaboración del discurso y redacción de los resultados obtenidos

En esta última fase de redacción se elabora el texto definitivo que plasma los resultados obtenidos. En este sentido, tipificamos las diferentes técnicas empleadas por Banksy complementado así los estudios realizados sobre la temática de sus obras. Esta mezcla de técnicas alejadas de lo convencional, en soportes urbanos y con una variada temática tal como los signos de los tiempos, la ciudad como espacio habitable, la crítica social, los valores morales, la fama o simplemente temas tan mundanos pero necesarios como el humor, basada en muchas ocasiones en pares de opuestos, bien ángeles y demonios, bien guerra y paz o ley y orden frente a anarquía e insumisión, plantean y reavivan el debate que cuestiona qué es arte y qué debe conservarse en museos, perdiendo así parte de su sentido y el fin para el que fue creado.

6. Elaboración de la página web

Finalmente, se ha elaborado una página web mediante programación y diseño en HTML, PHP, MYSQL, JAVASCRIPT Y CSS3[5] donde se presenta toda la información de este trabajo con el fin de proporcionar un medio más amigable y ágil de lectura. Esta web se ha alojado en un servidor accesible desde la url www.desmontandoabanksy.es.



[5] Lenguajes de programación empleados.

Ir Arriba